OTITIS MEDIA U OTITIS MEDIA SUPURATIVA
De nuevo con ustedes mis queridos amigos y lectores, con la esperanza de que se encuentren bien de salud y de continúen con todos los cuidados que se deben seguir para no contagiarse con COVID, una enfermedad que continua causando estragos a nivel local y mundial; recuerden que si quieren saber algunas recomendaciones acerca de cómo convivir con el virus o con una persona contagiada, pueden leer el artículo que escribí hace algunos meses pulsando este link.
En repetidas ocasiones he recibido correos en donde me solicitan que escriba sobre las dolencias relacionadas con el sistema de audición, por lo que en esta oportunidad me he decantado por escribir acerca de LA OTITIS MEDIA, una dolencia que afecta con mayor frecuencia a infantes, pero que se puede presentar a cualquier edad.
Anatomía:
Para quienes han estado leyendo mis escritos, saben que antes de exponer la dolencia, trato de explicar un poco sobre la anatomía del sistema que se ve afectado por el padecimiento, por lo que antes de adentrarme en la OTITIS MEDIA, primero hablaré del oído.
El oído es el órgano que se encarga de la audición y está compuesto por tres partes:

Oído externo: el cual está formado por el pabellón auricular u oreja y por el conducto auditivo externo, el cual mide aprox 2,5 cms y va desde el pabellón auricular hasta el tímpano, atravesando el hueso temporal del cráneo. Contiene pelos y glándulas que producen cerumen o cera, que aunque para muchos es molesta, tiene como función el hacer más difícil la entrada de cuerpos extraños, polvo o animales al oído.
Oído medio: parte fundamental para el padecimiento del que hablaré en esta entrada. Es una cavidad llena de aire, la cual se encuentra separada del conducto auditivo externo por el tímpano y que se comunica con el oído interno a través de dos orificios: la ventana oval y la ventana redonda. En su interior se encuentran unos huesecillos que vibran por acción del tímpano y transmiten esa vibración a las dos ventanas encargadas de transmitir al oído interno esa vibración, la cual es codificada por el cerebro como sonidos, estos se llaman: martillo, yunque y estribo. Aquí también encontramos la trompa de Eustaquio, cuya función es poner en comunicación la cavidad timpánica con la nasofaringe para nivelar las presiones.
Oído interno: formado por los conductos semicirculares y la cóclea o caracol, son los encargados de decodificar las vibraciones y transmitirlas al cerebro para ser reconocidas como sonidos.
Aunque puede ser algo enredado, trate de hacer una descripción elemental de un sistema que es mucho más complejo.
Signos:
Recordemos que los signos clínicos, son aquellas manifestaciones objetivas y observadas en el examen físico del paciente, a diferencia de los síntomas, que son los elementos subjetivos percibidos por el doliente.
En el mayor porcentaje de las oportunidades la OTITIS MEDIA se manifiesta a través de supuración, a causa de una ruptura de la membrana timpánica, la cual produce la salida de pus al conducto auditivo externo; en muchos casos estos signos son a causa de una inflamación aguda de la mucosa del oído medio, la cual se infecta y comienza la producción de pus.
Este signo viene acompañando por un padecimiento de las vías respiratorias superiores.
Síntomas:
Dolor: De lo primero que se queja el paciente es dolor en el oído, el cual puede tener diferentes intensidades de acuerdo con el grado de afectación del órgano.
Sordera: También indica que ha comenzado a padecer de sordera, esto ocurre por que la cavidad que se suponía debía tener aire, ahora se encuentra llena de pus, evitando que se transmitan las vibraciones.
Presión: El paciente siente como si se le fuera a reventar el oído por la presión, lo cual probablemente pueda ocurrir.
Fiebre, escalofríos y malestar general: Todos los síntomas parecidos a los de un resfriado o gripa.
Diagnóstico:
Una vez el médico ha escuchado al paciente, proceder a realizar un examen del área afectada, para revisar si tiene el tímpano opacado, inflamado, abombado y si encuentra pus en el conducto y/o rotura del tímpano.
¿Por qué ocurre?
Puede ser causada por:
Un episodio gripal.
Sinusitis.
Amigdalitis.
Faringitis.
Padecimientos que pueden repercutir en el oído.
Tratamiento
El manejo que se le da a la OTITIS MEDIA depende del estado en el que se encuentra la enfermedad. Si el paciente ha acudido a tiempo a su médico, la enfermedad es tratable con analgésicos y antibióticos, además de gotas locales; no sobra que les mencione que estas gotas han sido un punto controversial y muy discutido en el campo médico, concluyendo que solo funcionan en las fases iniciales.
Muchos médicos también formulamos descongestionantes para ayudar a disminuir la presión del oído medio.
Si el paciente no mejora y el dolor es muy fuerte y no mejora con analgésicos habituales, se debe practicar una Miringotomía, es decir una perforación quirúrgica del tímpano.
OJO mis queridos amigos, tanto el diagnostico, el tratamiento y en caso de que se haga necesaria una intervención quirúrgica, deben ser realizados por especialistas de la salud; el mal manejo de la OTITIS MEDIA puede ocasionar problemas muy graves para el paciente.
Me despido agradeciéndoles su lectura y compañía, hasta nuestra próxima entrada.
Dr. Hans Naihans
Dr. Hans Naihaus
#medicina #medico #doctor #tratamiento #padecimiento #enfermedad #sinusitis #drhansnaihans #salud #medicinaintegrativa #integrativa #quimioterapia #cancer #autoinmune #medicinaintegrativa #sifilis #herpes #medicinainterna #medicamentos #medicos #calidaddevida #drhansnaihans #drhansnaihaus
Foto: https://www.cotral.es/blog/prevencion-riesgos-auditivos/el-funcionamiento-del-oido-humano.html
Muy interesante!
Que buen artículo, gracias por compartir!
Muy interesante!